DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ


Definición:

Los desastres son alteraciones intensas producidas por las personas y el medio ambiente, pueden ser causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. 


        Según el Diccionario de la Real Academia Española define desastre en su primera acepción como "Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable". 
  • Las inundaciones, los terremotos, las sequías, los deslizamientos de tierras y otros eventos de la naturaleza nos exponen a riesgos.
  • Para prevenir estas amenazas o disminuir su impacto, las sociedades contemporáneas deben saber cuando un evento se trasforma en catástrofe
¿ Es lo mismo decir fenómeno natural .... Que desastre natural?

Clarificaremos términos: 

Los Fenómenos Naturales

Son sucesos que se desarrollan como parte de la intensa actividad del planeta, es decir, no son generados por el hombre, son tan naturales como el día y la noche.

Los Desastres Naturales

No son naturales, están asociados a la perdida de vidas producto del desarrollo de un fenómeno natural en un lugar en donde se desarrolla actividad humana. El desastre natural se pueden evitar.


Evento físico - natural externo: Son los acontecimientos físico naturales externos ( como un terremoto o sequía) 


Desastre Natural: Un evento físico - natural externo se considera desastre natural cuando, por diversos motivos, una población se encuentra expuesta a la ocurrencia de estos eventos y no dispone de herramientas o estrategias para contrarrestar sus efectos.




Catástrofe: Un desastre natural se trasforma en catástrofe cuando afecta a un grupo humano vulnerable.



FENÓMENOS NATURALES MAS FRECUENTES EN EL PERÚ
  • Terremotos
  • Tsunamis
  • Inundaciones
  • Sequías
  • Heladas
  • Deslizamientos
  • Aluviones menores o Huaycos


En el Perú se han dado muchos desastres naturales desde hace mucho tiempo es la  historia de muchos de sus departamentos los cuales forman un que gran y amplia serie de accidentes que el hombre no puede detener debido a su gran fuerza.

estos fenómenos se deben a que el Perú cuenta con diversos ecosistemas  y regiones con diversos climas.
entre los desastres mas fuertes y los mas difundidos por su gravedad tenemos :

  • El terremoto del 31 de mayo de 1970 
El epicentro se dio en el Océano Pacífico frente a las costas de Chimbote. El terremoto se sintió en toda la costa y sierra central del Perú, pero los efectos más devastadores ocurrieron en el Callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash.



  • Aluvión de Yungay
 Sucedió el 31 de mayo de 1970 producto del movimiento sísmico q sucedió momentos antes , un pedazo de la cornisa norte del nevado Huascarán se desprendió e inmediatamente 400 millones de metros cúbicos de hielo y agua se encausaron en la quebrada de Yungay conformando un gigantesco aluvión que barrió la ciudad de Yungay.
los desastres naturales son muchos para mencionarlos todos aqui tenemos un cuadro de Centro Nacional de Sismología.



  • Terremoto de Lima - 1940
A lo largo de un período de treinta años, posterior al término de la guerra entre Perú y Chile, se reconstruyó el balneario de Chorrillos, que debido al conflicto sufrió de daños estructurales. A pesar de la crisis económica que se padecía en aquellos años, con apoyo de la ciudadanía, Chorrillos renació de manera mejorada; hubo una gran transformación del malecón que contaba con varias características modernas para su época. Además, se edificaron establecimientos, como el Casino de Chorrillos y la Estación de Baños, entre otros, que fueron muy concurridos y emblemáticos. El balneario, en aquel tiempo, se convirtió en el punto de reunión y esparcimiento de la sociedad limeña. Todo cambió un 24 de mayo de 1940; lo que la guerra destruyó tiempo atrás, un terremoto lo calcó, devastando la mayor parte de Chorrillos, incluyendo sus representativos lugares. Este fuerte sismo también afectó las localidades del Callao, Barranco, Chancay y Huacho, y fue la causa de 179 muertes y más de 3500 heridos.



  • Fenómeno del niño costero - Trujillo 2017
Un devastador huaico soportó esta tarde en la ciudad de Trujillo. El alcalde provincial, Elidio Espinoza, señaló que es el peor deslizamiento de los últimos 20 años en la ciudad. Sería un deslizamiento muy superior al de febrero de 1998, año en que esta ciudad sufrió los embates del fenómeno de El Niño.

Como ocurrió el sábado, viernes y miércoles últimos, la quebrada San Ildefonso volvió a desbordarse en el distrito de El Porvenir debido a fuertes lluvias que cayeron en el este de la provincia y el huaico no tardó en llegar hasta el Centro Histórico de la ciudad, calles, avenidas. El agua también golpeó el distrito de Víctor Larco Herrera.

En diálogo con El Comercio, el alcalde Elidio Espinoza pidió ayuda internacional. “Aunque ya Colombia ha ofrecido su apoyo, aprovecho la oportunidad para pedir apoyo a la comunidad internacional. Trujillo, en este momento, está pasando por el peor desastre natural de los últimos 20 años”, expresó la autoridad edil.

El agua, como ocurrió el sábado y en 1998, llegó hoy a la Plaza de Armas y la inundó. Algunos vehículos, incluso, se quedaron varados a punto de ser arrastrados por las aguas, cuya fuerza superó a los huaicos ocurridos días atrás. La situación se empeoró debido a que a partir de las 2 p.m. comenzó a caer una intensa lluvia. 





Fuente: Diario el Comercio



  • Tsunami en el Perú - 1746
El último gran tsunami del Perú ocurrió en 1746. Se sabe que el puerto del Callao fue totalmente arrasado y sólo sobrevivió el 4% de su población.

El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto más grande en la historia del Perú. El Callao recibió el peor impacto, las olas del tsunami no dejaron ninguna construcción en pie, y causaron hasta 5 kilómetros de inundación. Los 23 barcos que habían en el puerto desaparecieron. Los pocos supervivientes del desastre llegaron a Lima a la mañana siguiente para contar lo sucedido: su ciudad estaba totalmente destruída. En total, se calcula que las víctimas del terremoto y tsunami alcanzaron las 4.000 a 7.000 personas.

Se cree que la Iglesia Carmen de la Legua debe su nombre a la distancia destructiva del tsunami de 1746, que arrasó todo a su paso adentrándose a una legua (4 ó 5 kms) de la costa.

En estos vídeos les muestro algunos puntos de como estar preparados para cualquier desastre natural.



PARA REFLEXIONAR

Muchos trujillanos sufrimos los desastres que nos trago la naturaleza, pero sin embargo las autoridades y ciudadanos no tomamos conciencia de que tenemos que estar prevenidos, ser unidos y protestar por la orientación y mejora de nuestra ciudad.



Tenemos que entender que ya paso una vez y se volverá a repetir, para ello tenemos que estar prevenidos y saber que hacer en este tipo de desastres. Muchas personas perdieron muchas de sus pertenencias. ¿tu quieres ser uno de ellos? 
Pongamos mano dura y luchemos porque trujillo sea una ciudad asesorada ante este tipo de casos y una ciudad preparada, para isa no ser afectados otra vez y no sufrir las consecuencia pasadas.




- Para concluir espero les halla gustado mi informe, ya que lo hice con mucho esfuerzo y esmero.

- Todos podemos prevenir, con responsabilidad y día a día informarnos nada nos ser sorprendidos y estar precavidos durante estos desastres.

- Seamos ciudadanos alfabetizados digitalmente, ya que la tecnología nos puede ayudar a responder muchas interrogantes que tengamos o a estar cada día mas prevenidos. 

- Seamos ciudadanos responsables, cuidemos nuestra vida, cuidemos el medio ambiente, cuidemos el futuro de nuestros hijos.



PERÚ UNA SOLA FUERZA

GRACIAS.

REFERENCIAS
  • https://es.slideshare.net/SGABE2010/fenmenos-y-desastres-naturales
  • http://arefod.tripod.com/Trimestre/
  • https://prezi.com/cayocwf4a3gw/desastres-y-fenomenos-naturales-en-el-peru/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Lima_de_1746
  • http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/libertad-nuevo-huaico-golpea-trujillo-tarde-145775
  • https://www.youtube.com/watch?v=OejxTXnnlDk&feature=share

Comentarios